martes, 12 de junio de 2007

S.O.S, ¿me ayudan?

http://tu.tv/videos/spot-publicitario-aqualtis-frikinternet

Hola d enuevo radicalitos, me gustaría que me ayudaran, porque tengo dudas en este ejercicio, sobre todo tu Laura que por querer ser directora de cine, me imagino que te enterarás un poquito más jejeje. A ver, a ver, quien se merece hoy el gallifante, y aquí va la pregunta....¿Cuantas escenas tiene este video? ¿Y cuantas secuencias? Muchas gracias por las molestias jeje

4 comentarios:

LAU dijo...

jo!
parece un examen de primero y encima con público.
Lo divertido es que todo depende de si hablas en europeo o en americano, porque lo que para nosotros es una escena para ellos es una secuencia. Pero como estamos aquí te explico: puedes considerar que hay un cambio de escena cuando hay un cambio en espacio o/y tiempo. El concepto de secuencia tiene que ver con la unidad de acción.
Una vez dicho esto ya se entiede que el análisis de cualquier cosa es bastante subjetivo. Si piensas en como estaría escrito el guión por escenas:
1. Casa-exterior lavadora
2. Interior lavadora
2a. Interior lavadora /exterior lavadora (casa)
Este es discutible y completamente sujeto a libre interpretación
3. Exterior lavadora
Títulos de crédito
4. Exterior lavadora

En cuanto a las secuencias, pues lo mismo, lo que tú quieres interpretar. Con lo corto que es puedes decir que es sólo una secuencia, pero si te apetece puedes interpretar que la escena 4 constituye una secuencia por si misma, aunque yo lo veo más como un epílogo.

No sé si te habrá servido de algo, ya me dirás. By the way, el anuncio es una pasada.
Besitos y ya me dirás!

Kike dijo...

Oye lo que veo es que quieres que te hagan los deberes asi que sí, pero primero te explico la teoria y luego te hago los deberes:

Tomando como punto de partida un guión, podemos subdividir de la siguiente manera:

- guión: dividido en tres actos, planteamiento, desarrollo y desenlace.

- acto: dividido en varias secuencias. (Por ejemplo, en “Braveheart”, desde el principio hasta que matan a Murron).

- secuencia: divida en varias escenas. Por ejemplo, la secuencia inicial de “The Matrix”, la huida de Trinity, está divida en varias escenas: la poli encuentra a Trinity, los Agentes llegan al edificio, Trinity derrota a los polis, los Agentes encuentran a Trinity, los Agentes y la poli persiguen a Trinity, Trinity sale de Matrix.

- escena: dividido en planos. Por ejemplo, la escena donde llegan los Agentes: llega un coche, sale Smith, el teniente de policía se lamenta, Smith habla, le contesta Smith, prosigue el teniente, termina la conversación Smith.

Como veis, cada elemento goza de cierta autonomía de significación, pero a la vez forman parte de un discurso más amplio. El plano es narrativamente indivisible. El desglose del plano sólo es posible en la forma (imagen, elementos, color, etc: sonidos; música) y en la materia (en la película fotográfica la unidad mínima material es el fotograma).

Excepto el plano, todas las unidades deben cumplir la estructura del paradigma al que está sometido el guión.

La diferencia entre secuencia y escena no es simplemente que una englobe a la otra.

- secuencia: conjunto de escenas que ocurren en un tiempo y/o espacio más o menos próximos.
- escena: unidad de significado que ocurre en un mismo tiempo y/o espacio.

Ejemplo:
Dos personas salen de una casa, entran en un coche, arrancan, giran la calle e inician una discusión mientras viajan.

¿Una secuencia o una escena? Una secuencia evidentemente. Aquí distinguimos distintos espacios, cercanos si, pero distintos: el exterior del edificio, la calle 1, la calle 2, el interior del coche.

Ejemplo:
Dos personas caminan desde la cocina hasta el cuarto de baño.

Aquí hay dos espacios, puede que tres si contamos el pasillo que pueda unir cocina y baño. Sin embargo el tiempo es el mismo, incluso se puede rodar con un único plano, así que hablamos de una escena.


Ahora bien. Si hay unos planos donde están siempre en la cocina, con una narración autónoma y su estructura de tres partes y luego otros planos con otro discurso autónomo en el cuarto de baño, son dos escenas, porque es evidente que ha habido una elipsis entre una cosa y otra. Es decir, si es omiten los planos de ambos caminando de una habitación a otra, hay una elipsis, y eso significa dos unidades narrativas, o sea, dos escenas.



tiempo argumento tipo

0 a 2 poniendo lavadora
2 a 3 zoom a puerta lavadora
3 a 4 burbujas yo diria que son tres escenas formando una sola secuencia

3 a 9 simil manta
9 a 12 simil medusa
12 a 14 s. pez nadando almeja intenta comer pez y pez huye escena unica escena
15 a 18 s. dos peces se encuentran
19 a 21 s. serpiente marina
22 a 25 s. tortuga marina
25 a 28 simil pez saliendo de cueva
29 a 32 s. medusas subiendo a superficie: todo esto son secuencias con una sola escena


32 s.fondo marino 2 peces que se encuentran
35 s.tortuga marina pasando
37 s.los peces anteriores que se encuentran y huyen con una luz al fondo
39 zoom a luz y se ve una cara de niño
39 a 43 niño visto desde fuera que sale corriendo, lavadora se queda sola, aparece marca e imagen estatica 5 escenas que forman una secuencia

44 a 46 Rotulo de marca con animacion
46 a 48 s. pez fuera del agua
Asi que serian 18 escenas y 14 secuencias
venga , un beso y espero que te sirva.

Silvye dijo...

Muchaaaaaaaaas graaaaacias, pues si que me ha servido bastante de ayuda, porque no es que quiera que me hagan los deberes, es que por el texto explicativo que yo tenía no lo entendía, y m estaba comiendo montón la cabeza...y ahora con el estres de todaS las millones de cosas que tengo que hacer.....tengo las neuronas fundidas ya jajaja.
Ahora toy haciendo la asignatura de fotografía, que tengo que sacar 250 fotos, retocarlas y escoger las mejores...en mi blog he colgado algunas de las que llevo por ahora, así que si quieren pásense y me dicen sus opiniones jejeje. Muaaaacks
Gracias lauri, acias papi :D

LAU dijo...

jo! yo que pensaba que mi padre era denso dando explicaciones! Me quedo con el recuerdo de cuando nos contabas cuentos. Lo mejor era cuando le ibas opniendo nuestros nombres a los personajes!

Por lo que he leído al final divides a saco paco, no? yo diría que has contado planos, más que escenas?
y no hago más comentarios a la parrafada teórica. Sólo decir que cuando te enfrentas desde la construcción es muy diferente a cuando se hace desde la de-construcción. Que conste que no es un ataque, es una reflexión después de 4 años destripando todo. Al final te das cuenta de que la gente que lo ha hecho no se ha rallado tanto. La teoría sirve para el análisis, pero no para el proceso creativo.